El
sábado 23 de Noviembre casi la totalidad de los miembros de Solasbide (Pax
Romana – Navarra) acudimos al encuentro-jornada de espiritualidad organizado
por BKA (Barandiaran Kristau Alkartea) equipo de Pax Romana de Bilbao celebrado
en Nuestra Señora de Begoña (Bilbao).
“Creo que el papel del cristiano está en la
vida cotidiana, en la actitud diaria por lograr un mundo más justo, con el
aliño de la caridad y la ternura. El mundo justo consiste, evidentemente, en
dar a cada cual no sólo lo que le toca, sino lo que necesita, y el aliño de la
caridad se basa en el concepto de amor cristiano, que es un amor sin límites y
gratuito. Y lo de la ternura lo añado porque creo que vivimos en un mundo donde
hay mucha mala leche”.
Utilizando el guion
de Javier Enzo para el encuentro destacaría:
Datos sobre la
evolución del hecho religioso:
La nueva distribución
planetaria de la cristiandad (aproximadamente 2.100 millones de cristianos en
el mundo, 1.100 millones de católicos en 2010): la emergencia de las Américas y
del continente africano.
Evolución, en %, de
la distribución mundial de los cristianos en los últimos cien años:
|
1910
|
2010
|
2010 (-) 1910
|
Europa
|
66,3
|
25,9
|
(-) 40,4
|
Américas
|
22,1
|
36,8
|
(+) 14,7
|
Oriente Medio + Norte de África
|
0,7
|
0,6
|
(-) 0,1
|
Asia – Pacífico
|
4,5
|
13,1
|
(+) 8,6
|
África Subsahariana
|
1,4
|
23,6
|
(+) 22,2
|
|
100 %
|
100 %
|
|
- Destacando que todas
las previsiones que se hicieron en los años 1970-1980 sobre el futuro de la
religión no se han cumplido:
- La
iglesia católica se ha mantenido en igual proporción que hace un siglo
- Auge
espectacular de los movimientos evangélicas en América protestante
- Un
Islam omnipresente
- La
era post-atea en la ex Unión Soviética con la vuelta de los ortodoxos
- Con dos excepciones:
- Europa
Occidental a diferencia de América.
- Una
subcultura internacional de personas de educación superior occidental, en
humanidades y CCSS, más que científicas, que se ha secularizado y que
construyen las definiciones “oficiales” de la secularización occidental.
La polarización
del hecho religioso en España, entre…
A) catolicismo
rancio, cruzadista, que ve solo pecado y paganismo alrededor, defensivo ante
todo progreso y cambio, pretendiendo imponer su moral a todos.
B) Laicismo excluyente
de lo religioso, más progre que progresista, anticlerical, que muestra en los medios
que controla la mofa y el escarnio de lo religioso, relevando lo que de caduco
y criticable tiene.
Y como respuesta, una
iglesia dividida, entre…..
- Mantener
el depósito de la fe (Ley divina es la
ley natural, inmutable-“Extra ecclesia nulla salus”-“El humanismo que excluye a
Dios es un humanismo inhumano” “Caritas in veritate”- Pero es muy positivo el
papel de la tradición: cómo cada generación de cristianos ha entendido su fe).
- Una
Iglesia para el siglo en el que le toca vivir (Abierta a otras religiones, desde
la igualdad -Más escucha y menos predica-La caridad es más importante que la
fe.)
En este dilema se
dan tres actitudes básicas (insuficientes) de los cristianos.
- Obediencia
a todo lo que diga la Jerarquía
- Critica
radical a los planteamientos jerárquicos
- El
exilio interior
Frente a ello Javier
preconiza una fe adulta: Yo busco una fe adulta que sepa dar cuenta de
lo que dice, que alimente y de sentido a su vida, que esté anclado en la
sociedad actual y fraternice con todos los que buscan un mundo más justo, más
humano, más convivial. Yo desde la fe en Jesús el Cristo, otros desde sus creencias,
ideologías o sustratos humanísticos.
Fe adulta que supone:
- La formación
individual
- Ser
capaz de dar cuenta de lo que se dice que se cree, admitiendo dudas y lagunas
pero sin caer en pozo de la duda permanente
- Analizar
el mundo en el que nos toca vivir pues el cristiano es para el mundo.
- La
conciencia personal supremo guía pero atendiendo a los demás. El papel de la
Tradición en la Iglesia (Newman).
- El dialogo con el
diferente
- En
el seno de la propia confesión católica
- Dialogo
con el Islam y otras religiones (Asís
- Diálogo
con los no creyentes (Atrio de los gentiles)
- La oración de
escucha
- En
el silencio interior
- En
el templo, en medio de otros cristiano
- Con
las antenas puestas en las necesidades de los más próximos y necesitados.
- La “libertad
religiosa” del Vaticano II.
“Dios llama ciertamente a los hombres a servirle en espíritu y en
verdad, y poreso éstos quedan obligados en conciencia, pero no coaccionados.
Porque Dios tiene en cuenta la dignidad de la persona humana que El mismo ha
creado, que debe regirse por su propia determinación y gozar de libertad. Esto
se hizo patente sobre todo en Cristo Jesús, en quien Dios se manifestó
perfectamente a sí mismo y descubrió sus caminos”(Dignitatis Humanae, 11)
Coherente con lo
anterior identifica cuatro planteamientos del cristianismo en la sociedad
actual:
- Cristianismo
espiritualista. …Riesgo de una religión sin cultura, la misma en España que
América latina o en China.
- Cristianismo
identitario……Riesgo de utilizar la religión como identidad cultural y
enfrentarse al “otro”. En el Islam si, en el cristianismo también, con el
rechazo al multiculturalismo.
- Cristianismo
a modo de secta o gueto ……¿Deben los cristianos conformarse como una contracultura
en un mundo tenido por pagano?. No…¿Los cristianos son los depositarios de la
única verdad?. No
- Cristianismo
encarnado, histórico…Polarización entre lo particular (iglesia vasca, española
europea etc.), versus iglesia universal, católica….Del relativismo a la relatividad
en la concreción de un mensaje universal en cada contexto concreto….Dios es el
padre de todos, luego todos somos hermanos, pero de madres distintas (las diferentes
culturas) en las que crecemos y nos manifestamos los cristianos. Nueva
redistribución de los cristianos en el planeta.
Con problemas
sangrantes como:
- La mujer en la
Iglesia
- Las cuestiones de
la sexualidad: Humanae Vitae, homosexualidad…
- El celibato de los
curas
- Los divorciados que
vuelven a casarse
- Adán y Eva como los
primeros padres
- Una Iglesia del NO:
el divorcio de la Iglesia con: Los jóvenes, La ciencia, La cultura ….
Para terminar esta
reseña, destacaría dos referencias fundamentales de Javier a la fe y el amor:
La fe un
cristiano: “Un azar transformado en destino por una elección continuada” (Paul
Ricoeur)
·
Un azar: el lugar de nacimiento y la familia en la que
se ha crecido
· Una elección continuada en la edad adulta,
básicamente con las armas de la razón. Lo que lleva al destino vital, a la
decisión continuada.
· Destino: la convicción de que Dios se ha encarnado
en la figura de Jesús, que vivió como un hombre mortal, transmitió una ética
por la que fue ejecutado y sus discípulos, tras quedar anonadados, afirman que
Dios le ha resucitado y nos lo han transmitido.
·
Esa convicción tiene el estatus de un “absoluto
relativo”. Absoluto
para el creyente (solo para el creyente) aunque con dudas: una fe que no duda
es una fe dudosa.
La esencia del
cristianismo es el amor gratuito. Dios es amor y el amor es Dios.
·
A
Dios nadie le ha visto jamás. Jesús es el camino para hablar de Dios.
Todo
lo que digamos de Dios se limitará a lo que humanamente podamos decir.
¿ ¿Es
Dios una respuesta a nuestra necesidad de orden, de bondad absoluta, de anhelo
de inmortalidad…?. ¿La respuesta a las primeras y últimas preguntas del género
humano, de donde vengo, quien soy, qué sentido dar a mi vida, por qué hacer el
bien y no el mal etc. La respuesta para el cristiano está en el Dios encarnado,
ejecutado y, a decir de su seguidores, resucitado. Pero esto solamente vale
para los cristianos.
· En
un mundo globalizado necesitamos instaurar el pluralismo religioso (Jacques
Dupuis). …. y finalmente establece el diálogo interreligioso sobre un nivel de
auténtica igualdad”.
·
Evangelizar,
no cristianizar. Abiertos al Misterio del Dios mostrado en Jesús, valorando
como un enriquecimiento otras manifestaciones de Dios en otras culturas y
religiones. Creo que tenemos que abandonar la idea de pretender cristianizar
el mundo, acomodarlo a la pretendida moral católica, a la única salvación
en la iglesia católica, para evangelizarlo, esto es mostrar (termino muy
ratzingiano) a Jesús, ajusticiado por los hombres y resucitado por Dios, con la
vida y doctrina que sus primeros seguidores nos trasmitieeron.
Yo soy vasco y desde mi Iglesia particular encarnada en Euskadi vivo mi fe. Esto
no me impide en absoluto aceptar la fratría universal, la catolicidad
justamente.
La verdad es que
quedan muchas más reflexiones, que también surgieron en el debate, como el
reparo en manifestar nuestra fe cristiana y la dificultad de trasmitir a
nuestros hijos no solo los valores sino el sentido de la transcendencia.
Tras la reflexión celebramos
una eucaristía y compartimos mesa y una charla informal.
En fin una jornada
gratificante, de aprender y encontrarse con los otros, deseando que se repita.
Fuente: ALDIZ-ALDI
32.zbk. 2013ko azaroa 9 de 24